En un contexto marcado por una fuerte pérdida del poder adquisitivo y el déficit presupuestario en las casas de estudio nacionales, los docentes universitarios de Jujuy reavivan las medidas de protesta con un paro de 72 horas y movilizaciones en toda la provincia.
Reclamos y contexto actual
La Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy (ADIUNJu), junto a otros gremios como CEDEMS, ADEP, UDA y SADOP, lanzaron esta semana una medida de fuerza que se extenderá hasta el jueves 7 de agosto. Esta iniciativa busca visibilizar la emergencia salarial y reclamar mejoras urgentes en las condiciones laborales del sector
Mercedes Sosa, secretaria general de CEDEMS, señaló una grave situación: solo el 30 % de los salarios está formalizado, mientras que el 70 % restante se abona en negro. Además, condenó la falta de avances del gobierno provincial, que ofreció un reajuste de apenas 5 000 pesos, considerado insuficiente por los docentes
Pérdida salarial y presupuesto universitario
A escala nacional y en Jujuy, los docentes enfrentan una pérdida real del salario que ronda entre el 34 % y el 45 %, producto de la inflación acumulada sin paritaria desde fines de 2023 hasta 2025. En ese contexto, se acusa al Estado de mantener el presupuesto universitario congelado o prorrogado, lo que genera un fuerte desfinanciamiento del sistema
La respuesta local no se limitó al anuncio del paro. Se llevaron a cabo marchas multitudinarias, con movilizaciones en el centro de San Salvador de Jujuy, incluyendo una marcha de antorchas y diversas actividades de concientización, como clases públicas y encuentros con la comunidad universitaria
Los docentes también exigen la reapertura de paritarias libres, el blanqueo de los salarios, el incremento en las becas estudiantiles, y la urgente aprobación de una Ley de Financiamiento Universitario que garantice la continuidad y calidad de la educación pública